El programa Conexión Europa de Onda Regional de Murcia dedicó un espacio destacado al proyecto Life Port Sounds, con una entrevista a fondo entre Teresa Allepuz, colaboradora habitual especializada en proyectos europeos, y Fermín Rol, Jefe de Área de Proyectos Estratégicos e Innovación de la Autoridad Portuaria de Cartagena.
La conversación giró en torno a esta innovadora iniciativa, financiada por el programa LIFE de la Comisión Europea, que busca combatir la contaminación acústica submarina provocada principalmente por el tráfico marítimo en el entorno portuario, una amenaza creciente para la biodiversidad marina y especialmente para los cetáceos.
El proyecto combina tecnología avanzada y trabajo interdisciplinar: la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se encarga de la medición y clasificación del ruido submarino; la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) estudia el comportamiento de los cetáceos en la zona; y el Centro Tecnológico Naval y del Mar (CTN) desarrolla una herramienta que cruza datos acústicos con la presencia de fauna marina para generar alertas en tiempo real a los buques.
Estas alertas permiten a los navíos reducir su velocidad o modificar su ruta, minimizando así el impacto sobre la fauna marina.
Un gran obstáculo ha sido la instalación de hidrófonos en zonas con presencia militar, incluidos submarinos. Después de largas negociaciones, se estableció un protocolo con la Armada Española que ha permitido la recogida de datos ambientales sin comprometer la seguridad nacional.
Desde junio de este año, el proyecto ha comenzado a trabajar con los armadores para sensibilizarlos sobre la importancia de aplicar las medidas mitigadoras.
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha desarrollado un conjunto de incentivos para facilitar la colaboración de las navieras, incluyendo bonificaciones ambientales, certificados de sostenibilidad y preferencias en las escalas portuarias para aquellos buques que reduzcan su velocidad y adopten buenas prácticas medioambientales.
Estas medidas son innovadoras a nivel internacional y sitúan al puerto de Cartagena como referente en sostenibilidad real, al nivel de puertos como Vancouver, Boston o Brisbane.
Life Port Sounds busca replicar su modelo en otros puertos españoles y posteriormente expandirse a nivel europeo e internacional. Además, la Autoridad Portuaria ya trabaja en una nueva propuesta LIFE para crear una herramienta en tiempo real que permita proteger áreas críticas, como el Cabo de Palos y las praderas de coral.
Fermín Rol destacó durante la entrevista que la sostenibilidad del puerto debe contemplar no solo aspectos ambientales, sino también sociales, económicos y patrimoniales, integrando la riqueza histórica y cultural marítima de Cartagena como un pilar fundamental.

