Nuestro equipo
El equipo de Life Portsounds está formado por los mejores profesionales
APC (Autoridad Portuaria de Cartagena)

Ana Vanesa Torrente Martínez
Jefa de División de Sostenibilidad de Autoridad Portuaria de Cartagena
Jefa de División de Sostenibilidad de Autoridad Portuaria de Cartagena. Colaboración y/o asesoramiento en el proyecto LIFE PORT SOUNDS.

Encarnación López Nicolás
Jefe División Relaciones Institucionales APC
Jefe División Relaciones Institucionales y Comunicación de Autoridad Portuaria de Cartagena

Fermín Rol Rol
Jefe de Area de Proyectos Estrategicos e Innovación.
Jefe de Area de Proyectos Estrategicos e Innovación. Representante de la Autoridad Portuaria de Cartagena y líder del proyecto LIFE PORT SOUNDS.

Salvador Martinez Garcia
Administrativo del área de Proyectos Estratégicos e Innovación en Autoridad Portuaria de Cartagena
Seguimiento administrativo y financiero del proyecto. Incluyendo, pero no limitado a: Monitorización del esfuerzo del personal adscrito al proyecto, manejo de comunicaciones con la comisión LIFE, seguimiento y/o coordinación de expedientes de contratación, registro de pagos a proveedores, apoyo logístico a eventos del proyecto.
CTN (Centro de Tecnología Naval)

Amalia Jurado Mc Allister
Actualmente trabaja en CTN en la línea de Gestión de la Contaminación Marina.
Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Ecología y Conservación por la Universidad de Uppsala (Suecia). Ha trabajado en proyectos en el Mar Báltico, el Océano Índico y el Mar Mediterráneo, todos ellos relacionados con la ecología marina. Actualmente trabaja en CTN en la línea de Gestión de la Contaminación Marina realizando proyectos relacionados con la gestión de la contaminación acústica y su impacto en la biodiversidad marina.

Jose Antonio Garcia Gambin
Ha trabajado en el desarrollo de herramientas de IA
Graduado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación por la UPCT y estudiante de Máster en Ciencia de Datos por la UOC. Actualmente es Data Science and AI Project Manager, participando en proyectos como LIFEPortSounds (análisis de datos AIS), ECoSS (Deep Learning para señales acústicas submarinas) y COMPOUND-AI (visión artificial autónoma para el medio marino). Ha trabajado en el desarrollo de herramientas de IA, como un traductor simultáneo para el escenario MARSEC, y colabora en el proyecto SAFEWAVE con modelado acústico y procesamiento de señales.

Pablo Ruiz Molina
Referencia internacional hacia el liderazgo en el área de las Tecnologías Digitales.
Telecommunications Engineer and Master in Information and Communication Technologies, with more than 15 years of experience in the Naval Technology Center performing R&D tasks that have ranged from the launch of a line in underwater acoustics in which the CTN is now an international reference to leadership in the area of Digital Technologies where it has lines of research such as Software Engineering, Smart Sensors and recently Cybersecurity.

Pedro Molina Martinez
Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y desarrollador web full stack
Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y desarrollador web full stack, especializado en arquitecturas MVC y diseño de interfaces UX. Con más de tres años en CTN, ha gestionado proyectos de desarrollo y participado en iniciativas como OOMMUR, BitBlue y SmartLean, trabajando con arquitecturas GIS y librerías 2D/3D. También ha creado elementos visuales para aplicaciones y propuestas, y ha gestionado el despliegue y securización de aplicaciones en CTN y servidores cliente.

Rosa Martínez Álvarez – Castellanos
Graduado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación y Máster en Ingeniería de Telecomunicación por la UPCT.
Graduada en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación y Máster en Ingeniería de Telecomunicación por la UPCT, con más de 4 años de experiencia en acústica submarina. Ha desarrollado algoritmos de procesado de señal bajo la Directiva Marco de Estrategia Marina y elaborado informes de impacto acústico. Actualmente trabaja en CTN aplicando algoritmos de ciencia de datos y machine learning en sectores como el acuícola, marítimo e industrial.
UPCT (Universidad Politécnica de Cartagena)

Francisco López Castejón
Responsible for Espacio Azul UPCT
Licenciado en Ciencias del Mar y Doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena, con más de 20 años de experiencia en investigación oceánica. Ha participado en numerosos proyectos internacionales siempre vinculados al uso de tecnologías como modelos numéricos o robótica submarina. Actualmente es responsable de Espacio Azul UPCT, una iniciativa creada para impulsar proyectos relacionados con la economía azul sostenible en la UPCT. Es Investigador Principal del proyecto Erasmus+ BlueDivet para mejorar las competencias de los estudiantes de FP en digitalización marítima y marina. Apasionado de la divulgación como medio para concienciar sobre la protección del medio marino.
Francisco López Castejón es licenciado en Ciencias del Mar y doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena, con más de 20 años de experiencia en investigación oceánica. Ha participado en multitud de proyectos internacionales siempre ligados al uso de tecnologías como modelos numéricos o robótica submarina. Actualmente es responsable de Espacio Azul UPCT, una iniciativa creada para impulsar proyectos relacionados con la economía azul sostenible en la UPCT. Es Investigador Principal del proyecto Erasmus + BlueDivet para mejorar las competencias de los estudiantes de FP en digitalización marítima y marina. Es un apasionado de la divulgación como medio de concienciación sobre la protección del medio marino.

Gerardo León Albert
Experto en interacciones fisicoquímicas en soluciones acuosas salinas, en particular las que intervienen en la propagación del sonido.
Licenciado y Doctor en Ciencias, Sección Química (Universidad de Murcia, 1977 y 1980, respectivamente). Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha participado y participa en veinticinco proyectos y contratos de investigación y transferencia de tecnología, tanto nacionales como europeos. Ha publicado más de noventa artículos y capítulos de libros, presentado más de ciento diez comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, registrado tres propiedades intelectuales y dos patentes de invención, dirigido tres tesis doctorales y revisado más de ciento cuarenta artículos para revistas científicas de alto impacto. Es experto en interacciones fisicoquímicas en disoluciones acuosas salinas, en particular las implicadas en la propagación del sonido.
Gerardo León es Licenciado y Doctor en Ciencias, Sección Química (Universidad de Murcia, 1977 y 1980, respectivamente). Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha participado y participa en veinticinco proyectos y contratos de investigación y transferencia de tecnología, tanto nacionales como europeos. Ha publicado más de noventa artículos y capítulos de libros, presentado más de ciento diez comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, registrado tres propiedades intelectuales y dos patentes de invención, dirigido tres tesis doctorales y revisado más de ciento cuarenta artículos para revistas científicas de alto impacto.

Javier Gilabert
Investiga la dinámica del plancton desde una perspectiva interdisciplinar.
Catedrático del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Anteriormente fue becario Marie Curie en el Laboratorio Marino de Plymouth, Reino Unido, y lleva más de 35 años dedicado a las ciencias marinas a través de diversas instituciones y empresas internacionales participando en más de 100 proyectos de investigación. Con formación en oceanografía biológica, investiga la dinámica del plancton desde una perspectiva interdisciplinar, abarcando procesos físicos (hidrodinámica), químicos (difusión de nutrientes) y biológicos (productividad del plancton). Emplea una amplia gama de técnicas, desde metodologías avanzadas de laboratorio hasta modelos de simulación numérica y robótica submarina. Sus proyectos abarcan diversas escalas espaciales y temporales, incluyendo lagunas costeras como el Mar Menor (SE de España), el Mar Mediterráneo y los océanos Atlántico y Pacífico.
Javier Gilabert es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), España, desde 2001. Anteriormente fue becario Marie Curie en el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido) y ha dedicado más de 35 años a la ciencia marina en diversas instituciones y empresas internacionales, participando en más de 100 proyectos de investigación. Con formación en oceanografía biológica, investiga la dinámica del plancton desde una perspectiva interdisciplinar, que abarca la física (hidrodinámica).

Jean-Pierre Auclair
Especializado en el desarrollo de modelos numéricos, implementando nuevas técnicas o añadiendo nuevos componentes para representar diferentes fenómenos físicos.
Se licenció en Física con especialización en Matemáticas y Ciencias Atmosféricas por la Universidad McGill de Montreal (Canadá). Posteriormente cursó un máster en oceanografía, en el que estudió el crecimiento de las olas oceánicas, y un doctorado en oceanografía, en el que modelizó las interacciones entre las olas oceánicas y el hielo marino, ambos en la Universidad Dalhousie de Halifax (Canadá). A través de sus estudios y trabajos posteriores, Jean-Pierre se ha especializado en el desarrollo de modelos numéricos, implementando nuevas técnicas o añadiendo nuevos componentes para representar distintos fenómenos físicos. Trabaja en el modelo de propagación del sonido, orientado a la solución de problemas multidimensionales (redes convolucionales y sus variantes).

JOSÉ LUIS SANCHO GÓMEZ
Coordinador del grado de Ciencia e Ingeniería de Datos de la UPCT y director del grupo de investigación de Procesamiento de Datos y Aprendizaje Automático (TDAM).
José-Luis Sancho-Gómez es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna, Tenerife (España) en 1992, Ingeniero de Telecomunicación y Sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid (España) en 1994 y Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid (España) en 1999. Actualmente es Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones donde imparte docencia e investiga desde 2003. Es coordinador de la titulación de Ciencia e Ingeniería de Datos en la UPCT y dirige el grupo de investigación de Procesamiento de Datos y Aprendizaje Automático (TDAM). Su actividad investigadora se centra en el procesamiento de señales y datos con especial atención al desarrollo de técnicas de aprendizaje automático y profundo.
Su actividad investigadora se desarrolla en el marco del procesado de señal, y en particular en el procesado de imágenes (denoising, procesado tiempo-frecuencia, point matching, registro de imágenes, etc.), esquemas de regularización iterativa (modelos deformables, contornos activos, regularización variacional, etc.) y aprendizaje automático orientado a la resolución de problemas multidimensionales (redes convolucionales y sus variantes).

José Manuel Moreno Angosto
Con amplia experiencia en problemas medioambientales marinos, trabaja en aspectos medioambientales derivados del ruido marino.
Doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena en 2001 y Catedrático del Área de Tecnologías Ambientales de la misma universidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y transferencia de tecnología relacionados con diversos aspectos de la ingeniería ambiental. Es autor de 40 artículos, 26 contribuciones a congresos, 10 capítulos de libros y 3 libros. De ellos, 35 artículos han sido incluidos en Scopus con un índice h de 16. Con amplia experiencia en problemas ambientales marinos, trabaja en aspectos ambientales derivados del ruido marino.
José Manuel Moreno Angosto es Ingeniero Agrónomo y Doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena en 2001 y Catedrático de Tecnologías Ambientales en la misma universidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y transferencia de tecnología relacionados con diversos aspectos de la ingeniería ambiental. Es autor de 40 artículos, 26 contribuciones a congresos, 10 capítulos de libros y 3 libros. De ellos, 35 artículos han sido incluidos en Scopus con un índice h de 16. Con amplia experiencia en cuestiones medioambientales marinas, trabaja en aspectos medioambientales del ruido marino.

JUAN MORALES SÁNCHEZ
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Juan Morales Sánchez es Profesor Titular del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Teoría de la Señal y Comunicaciones) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) desde 2008. Es Ingeniero de Telecomunicación desde 1992 por la Universidad de Alcalá de Henares, e Ingeniero de Telecomunicación desde 1996 por la Universidad Politécnica de Valencia. Es Doctor por la UPCT desde 2005. Pertenece al grupo de Procesamiento de Datos y Aprendizaje Automático (TDAM) de la UPCT.
Su actividad investigadora se desarrolla en el marco del procesado de señal, y en particular en el procesado de imágenes (denoising, procesado tiempo-frecuencia, point matching, registro de imágenes, etc.), esquemas de regularización iterativa (modelos deformables, contornos activos, regularización variacional, etc.) y aprendizaje automático orientado a la resolución de problemas multidimensionales (redes convolucionales y sus variantes).

OLEKSANDR KOVALYK BORODAY
Ayudante de investigación en el desarrollo del proyecto Life y estudiante de doctorado en la Universidad Politécnica de Cartagena.
Oleksandr Kovalyk Boroday es asistente de investigación en el desarrollo del proyecto Life y estudiante de doctorado en la Universidad Politécnica de Cartagena.
Originario de Ucrania, Oleksandr obtuvo su licenciatura y máster en Ingeniería Telemática en la Universidad Politécnica de Cartagena.
En esta universidad descubrió su vocación por la investigación y decidió continuar sus estudios con un doctorado.
Oleksandr es un apasionado de la tecnología y la innovación, comprometido a tener un impacto positivo en la sociedad.
Gracias a su trabajo, esfuerzo, dedicación y aprendizaje continuos, y sin miedo a enfrentarse a nuevos retos, se esfuerza por contribuir de forma significativa a dejar su huella.
Oleksandr tiene experiencia en otros proyectos innovadores, como la detección de objetos y el diagnóstico del glaucoma con ayuda de la inteligencia artificial, este último objeto de su investigación doctoral.

Pablo Ruiz Molina
Referencia internacional hacia el liderazgo en el área de las Tecnologías Digitales.
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con más de 15 años de experiencia en el Centro Tecnológico Naval realizando labores de I+D que han ido desde el lanzamiento de una línea en acústica submarina en la que el CTN es hoy un referente internacional hasta el liderazgo en el área de Tecnologías Digitales donde cuenta con líneas de investigación como Ingeniería del Software, Sensores Inteligentes y recientemente Ciberseguridad.
UPV (Universidad Politècnica de València)

Antonio León
Experto en redes y analista de datos: preparación del sistema
Antonio León obtuvo su título de Ingeniero de Telecomunicación en 1995 y su doctorado en 2004, ambos en la Universidad Politécnica de Valencia. Es miembro del Grupo de Investigación Sistemas y Aplicaciones Distribuidos en Tiempo Real. Sus intereses de investigación incluyen redes definidas por software, ciberseguridad, redes informáticas y Telemática.

Eduardo Belda
Acciones de preparación, Experto biólogo
Acciones de preparación, Experto biólogo

Gal·la Serrano Canals
Biólogo para las acciones del proyecto (estimación de la densidad, diseño de la campaña, recogida de muestras biológicas, etc.).
Gala Serrano nació en Elche (España) y se licenció en Biología por la Universidad de Alicante (UA). Tiene una amplia experiencia en el mar: en gestión de pesquerías, trabajo de campo de investigación de cetáceos y buceo.
Futura estudiante de doctorado, sus intereses de investigación son la acústica y la ecología de mamíferos marinos, entre otros. En este proyecto está adquiriendo conocimientos sobre diseño experimental y análisis de datos.

Ignacio Bosch Roig
Analista de datos, preparación de campañas y sistemas
Ignacio Bosch nació en Valencia (España) en 1975. Obtuvo el máster (2001) y el doctorado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València (2005). Es profesor del Departamento de Comunicaciones de la UPV desde 2003 (actualmente es director del departamento). Es miembro del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la UPV. Ha participado en 43 proyectos y 25 contratos de investigación en diversos campos de trabajo relacionados con el procesado digital de señales y responsable del desarrollo de algoritmos y sistemas para diferentes técnicas de procesado de señales ultrasónicas, infrarrojas y biomédicas. Como resultado, ha publicado en diversas revistas y congresos científicos 32 artículos en revistas de alto impacto (JCR), 13 en revistas nacionales e internacionales de prestigio, 59 en congresos nacionales e internacionales especializados. Participando en la elaboración de 5 patentes. Habiendo valorado positivamente 4 tramos de investigación españoles (Sexenio), incluido uno de transferencia tecnológica.

Isabel Perez
Física modelización acústica y propagación
Física modelización acústica y propagación

Jorge Gosalbez Castillo
Analista de datos, preparación de campañas y sistemas
El Dr. Jorge Gosálbez nació en Valencia (España) en 1975. Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación y el Doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en 2000 y 2004, respectivamente. Desde 2021 es Profesor Titular del Departamento de Comunicaciones (UPV) y miembro del Grupo de Procesado de Señal del Instituto de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia (I-TEAM) de la UPV.
Su investigación se centra en el área de procesado estadístico de señal, donde ha trabajado en diferentes problemas teóricos y aplicados, muchos de ellos bajo contrato con la industria. Sus aspectos teóricos de interés son el análisis tiempo-frecuencia, la detección de señales y el procesado de arrays. Actualmente trabaja en el procesamiento de señales de ultrasonidos para la evaluación no destructiva de materiales, en sistemas de vigilancia basados en información acústica y en la localización y seguimiento de fuentes acústicas mediante el procesamiento de señales de sensores y matrices. Ha publicado más de 50 artículos, entre publicaciones periódicas y contribuciones a congresos, y ha participado en más de 30 proyectos de investigación competitivos (6 de la UE) y más de 15 contratos con empresas, la mayoría de ellos relacionados con el procesamiento de señales y la evaluación no destructiva.

Miguel Ardid
Física modelización acústica y propagación
El Prof. Dr. Miguel Ardid obtuvo su licenciatura (1997) y doctorado en Física (2002) en la Universitat de València-Estudi General. Se incorporó a la Universitat Politècnica de València, Dpto. de Física Aplicada, como profesor ayudante en 2003, convirtiéndose en Catedrático en 2017. Imparte clases principalmente en cursos de Física para Ingeniería, pero también en Sensores e Instrumentación, y Acústica. Dirige el grupo de investigación «Acústica y Detectores de Astropartículas» que aplica tecnologías acústicas a la Física de Astropartículas y Observatorios, con especial énfasis en los telescopios submarinos de neutrinos.
Ha sido investigador principal en la UPV de dos proyectos de investigación europeos relacionados con KM3NeT, una infraestructura submarina en el Mar Mediterráneo con un doble objetivo: un telescopio de neutrinos y un observatorio marino. También es el investigador principal de varios proyectos españoles para contribuir a los telescopios de neutrinos marinos ANTARES y KM3NeT y/o detectores de materia oscura, como PICO.
Coordina los grupos de trabajo sobre materia oscura en las colaboraciones ANTARES y KM3NeT. También ha sido el coordinador de calibración de KM3NeT durante el Estudio de Diseño, y fue coordinador de las actividades de posicionamiento acústico submarino en ANTARES. Ha publicado más de 150 artículos de investigación indexados en SCI/JCR con más de 9000 citas.
Ha sido director de 9 tesis doctorales y de unas 25 tesis de fin de carrera y de máster. Coordina el Programa de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de Indu

RAFAEL VERDÚ MONEDERO
Rafael Verdú-Monedero es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el año 2000, y el título de doctor en el año 2005 por la UPCT. Sus intereses de investigación se centran en el procesado de señal y la formulación en el dominio de la frecuencia de problemas inversos de análisis de imagen, en concreto, modelos deformables, registro de imagen o estimación de la orientación. Más detalles en:
http://www.tic.upct.es/rafael.verdu
https://personas.upct.es/en/profile/rafael.verdu
https://orcid.org/0000-0001-9227-7397
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57190428556

Ramón Miralles RicóS
Coordinación de proyectos, acciones de preparación, analista de datos, preparación de campañas y sistemas
El Prof. Dr. Ramón Miralles obtuvo su licenciatura (1995) y doctorado en Ingeniería de Telecomunicaciones (2000) por la Universitat Politècnica de València (UPV). Es profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación» (ETSIT-UPV) desde 2017.
Investiga en el Instituto de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia (iTEAM), investigando diferentes aplicaciones de Procesado de Señal e Inteligencia Artificial, como bioacústica marina & monitorización acústica pasiva de cetáceos.
Ha sido investigador principal de 3 proyectos de investigación europeos, 3 proyectos de investigación españoles y 5 proyectos de investigación locales. También ha participado en más de 45 proyectos de investigación y ha publicado más de 40 artículos de investigación indexados en SCI/JCR sobre procesamiento teórico y aplicado de señales.

Victor Espinosa
Física modelización acústica y propagación
Víctor Espinosa Roselló ha desarrollado su labor docente e investigadora en el campo de la Hidroacústica desde 2002, siendo Profesor Titular de Acústica Subacuática en el Campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia desde 2017. Sus intereses de investigación han abarcado problemas de acústica no lineal en haces ultrasónicos de alta intensidad, aplicaciones en acústica pesquera y el efecto del ruido submarino en los ecosistemas marinos. También coordina la Unidad Mixta de Investigación para el desarrollo de herramientas tecnológicas aplicadas a la investigación marina entre la UPV y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).

Victor Gallego
Biólogo. Análisis de muestras biológicas
Víctor Gallego es un biólogo que ha trabajado en diversos campos, desde la fisiología y la endocrinología hasta temas ecológicos. En la primera parte de su carrera investigadora, se centró en el estudio de la biología reproductiva de peces amenazados e intentó establecer un criobanco de especies acuáticas amenazadas. Hoy, como investigador principal, su trabajo se centra en el estudio de la ecología acuática, abarcando desde el medio dulceacuícola hasta el marino, y abarcando especies que van desde peces diminutos como el samaruc (V. hispanica) hasta grandes cetáceos como el rorcual común (B. physalis).